- Ivette + Gabi
Voy a Practicar el Ocio
¿Quién no ha oído la frase: “No le robes el tiempo a Dios”?
Mi abuelita siempre me lo decía
Elizabeth Gilbert en su libro “Come, Reza, Ama” nos explica el
significado de una frase italiana importante para sus residentes: “il dolce far
niente” que significa el placer de no hacer nada, pero a mucho de nosotros se
nos hace difícil siquiera imaginarlo.
Y ahora se preguntan: ¿Cómo es posible que estas mujeres de este
podcast puedan hablar del placer de no hacer nada? ¿Qué clase de vagas
son estas? ¿No fue que hace poco hablaron en el episodio 20 sobre cómo
aprovechar el tiempo y ahora me dicen que no hay que hacer nada?

Pues sí. Pero no lo decimos nosotras. Según muchos psicólogos el
Jugar, disfrutar del ocio o usar tiempo para hacer nada es indispensable
para nuestra salud emocional.
Antes de hablar de perder el tiempo beneficiosamente, echemos un vistazo al
panorama de nuestro día a día. Vivimos en sociedades que valoran
excesivamente la productividad. De hecho en el mundo laboral se suele decir
que si pierdes tiempo, estás perdiendo dinero.
La psicóloga Jennifer Delgado en un blog post del portal mihimu.es dice: el
tiempo no es dinero, el tiempo es vida.
Ahora pensemos cuando éramos niños. De pequeños, jugábamos
indiscriminadamente; no importaba la hora ni el momento, ni el lugar. De niños,
jugábamos siempre, todo era juego. Y fruto de ese juego, reíamos. Reíamos a
carcajadas que contagiaban a nuestros amiguitos y a nuestros padres. ¡Qué
tiempos aquellos! Además de eso, éramos creativos, usábamos nuestra
imaginación a tiempo completo, dibujando o contando historias inverosímiles que
nos entretenían y deleitaban a los más grandes. “Mira que ocurrida, que creativa
es Gabicita y la niña Ivecita” decían.
Pero al crecer, perdemos esas ganas de jugar. Bueno, quizás nos la roban. En
las escuelas de hoy, se les da a los niños cada vez menos horas para jugar.
Desde temprana edad (3 ó 4 años), se les exige que esten todos sentados, que
no se muevan, que no se paren, que no conversen, que no sean niños. Se les
da menos hora de recreo, e incluso esa hora de recreo incluso es la misma para
el lunch.
Y una vez en casa, con padres cansados de trabajar todo el día, estos niños
tienen que hacer listas interminables de deberes que agotan tanto al padre y al
hijo y que roban tiempo para salir a jugar. Todas estas actitudes ahogan con el
tiempo la creatividad de este niño hasta convertirlo en un joven y luego en un
adulto que se olvidó de jugar y que solo mira a la vida como quien tuviese una
lista de quehaceres infinita con un propósito definido pegada permanentemente
en la palma de su mano.
De hecho el National Institute of Play en los Estados Unidos reporta que la
Privación del juego en niños es un indicador principal de los asesinatos en masa.
(con eso ya lo dije todo)
“Todos los niños nacen artistas, lo difícil es seguir siendo un artista cuando
crecemos. dijo Pablo Picasso.
Es por eso que este episodio apelamos a que dejes a ese niño que llevas dentro
salir a jugar, salir a divertirse, a que saque a florecer su creatividad y su
brillantez. Todos tenemos un niño interior que quiere hacerse presente.
Según la psicóloga Jennifer delgado en su blog “ESTA ES LA ENORME
IMPORTANCIA PSICOLÓGICA DE “PERDER EL TIEMPO” nos dice que:
Vivimos en una sociedad preocupada por la productividad y eso nos produce
gran sensación de culpa cuando estamos sin hacer nada, ese "dolce far niente"
que hablan los italianos.
Somos una sociedad que se vanagloria infinitamente el hecho de estar cansado,
estresado, de decir que estamos siempre ocupados y que no tenemos tiempo
para descansar o disfrutar. Tratamos al cansancio como a un símbolo de
estatus.
¿Qué es el ocio?
Según un artículo de la revista Dinero en Imagen dice que: "Las actividades de
ocio son aquellas que desempeñamos en nuestro tiempo libre, y que no se
interponen con nuestras obligaciones o bienestar físico y personal. Son
actividades creativas y nutricias, no destructivas o alienantes como el consumo
de drogas, el vandalismo, el consumismo o la pasividad”.
Más claro, como dicen en mi tierra linda el Ecuador, te lo vamos a dar
masticado:
Ir a emborracharte con tus panas o ir a fumártela no están dentro las actividades de ocio. Nadie dice que no te tomes tus chelas o salgas a bailar.
Ir a hacer vandalismo tampoco es algo que sea parte del ocio.
Ir de compras al centro comercial a distraerse. Tampoco es ocio. Eso es consumismo puro y duro.
Sentarte a ver televisión o jugar juegos de video son actividades de ocio pasivas, pero cuando pasas 5 horas haciendo una maratón en Netflix, pues ten la certeza de que andas escapando de algo y no quieres enfrentarlo. Y este es un ocio que no te beneficia. Según el blog de la mihimu.es, un estudio de la Universidad de Texas descubrió que los maratones televisivos están relacionados con la soledad y la depresión: no nos hacen más felices ni nos ayudan a desconectar de verdad.
¿Cuáles son los beneficios del ocio en nuestra salud?
Mejora el sistema inmunológico porque reduce el estrés y ya sabemos que este es la epidemia del siglo XXI.
Reduce el estrés ya que nos desconectamos de la vida diaria agitada y nos permite enfocarnos en cosas que nos gustan como los hobbies.
Mejora el sueño porque obviamente baja el estrés y eso te ayuda a dormir mejor.
(Y si quieres saber porque es tan importante dormir, escucha nuestro Episodio de dormir inteligentemente #16)
Permite que expandas tu concepto sobre tí. O sea, conocer otras facetas de tu vida ya que practicando algún deporte o haciendo algún hobby, te llegas a conocer más y conectas contigo mismo.
Cuando no estás haciendo nada, te permites descansar y eso nos lleva a pensar mejor y ser más creativos.
Así que permítete jugar más, incluso juegos de videos. ¡Si, escuchaste bien!
El autor Daniel Pink, en su libro A Whole New Mind dice que jugar es parte de
los 6 nuevos sentidos que necesitamos para tener una mente que trabaje en su
totalidad (o sea que no solo trabaje del lado izquierdo, con racionalidad, sino que
también participe de lado derecho que maneja la creatividad.)
Según el autor, el jugar tiene algunas variables, los juegos en sí, el humor y la
alegría. Un estudio realizado en el 2003 nos dice que algunos de los beneficios
que se ven en las personas que juegan video juegos son: La habilidad de
detectar cambios en el ambiente y la de reconocer patrones. Dentro de este
estudio, se vio que los doctores que jugaban video juegos 3 horas por semana
se equivocaban 37% menos cuando realizaban cirugías laparoscópicas, y
trabajaban 25% más rápido que sus colegas.
Este libro también habla sobre el humor. El humor está considerado como la
forma más alta de inteligencia humana. El humor nos ayuda a mantenernos
positivos. En los trabajos el humor debería de ser considerado como una virtud
buena en vez de algo negativo o poco profesional. Él dice que así como existe
una ética laboral, debería de existir una ética para jugar en los sitios de empleos.
Por último, la alegría, Este es el componente esencial de todo juego. La risa, la
camaradería, la manera de poder conectar con otros a través de esta, todo eso
tiene un valor muy alto en nuestra salud emocional. El Dr. Madan Kataria de la
India, que invento los clubs de yoga de la risa dice que el propósito de estos
clubs es jugar, ya que jugando activamos nuestro cerebro derecho en donde la
imaginación es ilimitada, podemos hacer lo que queramos, y ser lo que
deseamos. No tiene límites y es este juego que no tiene propósito, como el que
practican los niños a diario, nos lleva a reírnos y eso trae sus propios beneficios
en la salud, física y emocional de cada uno de nosotros.
La frase que nos inspiró a preparar este episodio la dijo Brene Brown en su libro: El antónimo de jugar no es trabajo, es depresión. Así que juguemos más.
Practica
Reflexiones.
-La clave está en ver que el juego pareciera que no tuviese propósito, pero tiene
increíbles beneficios para nuestra salud.
-(Gabriela puede expandir un poco lo que es el yoga de la risa.)
-Yo puedo hablar de en los lugares que he trabajado he trabajado (agencias de
publicidad) se trabaja horas poquísimas pero también se nos daba tiempo para
jugar. De hecho la profesora de la rama creativa en la universidad nos decía que
debíamos de trabajar mucho hasta que sintiéramos que no estábamos dando
vueltas en el mismo lugar con una idea y que lo siguiente en hacer esa hacer
algo diferente, parar de pensar y que solo la idea llegaría a nosotros. 9 de cada
10 era así .
Algunas opciones para usar tus ratos de ocio INTELIGENTEMENTE
LEER
EJERCITAR
PRACTICAR UN HOBBIE: Dibujar, escribir, PINTAR, INSTRUMENTO DE
MUSICA, BORDAR, HACER PULSERITAS. Algo que desarrolle las actividades artísticas o creativas.
Aprende algo nuevo metiéndote a un curso: Idiomas, Actuación, improvisación.
No tienes tiempo y quieres ir a tu ritmo, pues busca un curso online. O Simplemente comparte un libro y aprende algo que te guste! Bailar, cantar etc.
Planifica tus tiempos de ocio.
Reúnete con tus amigos en buen plan. (hablar sobre esa prioridades y sobre el balance)